viernes, 15 de marzo de 2013

sifilis

¿Qué es la sífilis? La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por una bacteria. La sífilis puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada. ¿Qué tan frecuente es la sífilis? Los CDC calculan que 55,400 personas en los Estados Unidos contraen nuevas infecciones de sífilis al año. En el 2011, hubo 46,042 nuevos casos de sífilis reportados, en comparación con unos 48,298 nuevos diagnósticos de infección por el VIH y 321,849 casos de gonorrea en el 2011. De los nuevos casos de sífilis, 13,970 casos fueron de sífilis primaria y secundaria, las fases más tempranas y más infecciosas de esta enfermedad. En el 2011, 72% de sífilis primaria y secundaria se presentaron en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. También hubo 360 informes de niños con sífilis congénita en el 2011. ¿Cómo se contrae la sífilis? La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La sífilis puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Las mujeres embarazadas con esta enfermedad pueden pasársela a sus futuros bebés. ¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas después de la infección? El tiempo promedio entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma es de 21 días, pero puede variar de 10 a 90 días. Ejemplo de una úlcera de sífilis primaria. Ejemplos de una erupción secundaria en las palmas de las manos (arriba) y una generalizada en el cuerpo (abajo). ¿Cuáles son los síntomas en los adultos? Fase primaria: La aparición de una sola úlcera marca la primera fase (primaria) de los síntomas de la sífilis, pero es posible que aparezcan múltiples úlceras. La úlcera aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. Por lo general, la úlcera es firme, redonda y no causa dolor. Debido a que la úlcera no causa dolor es posible que pase por desapercibida. La úlcera dura entre 3 y 6 semanas y se cura por más que la persona no reciba tratamiento. No obstante, si la persona infectada no recibe tratamiento adecuado la infección progresa a la fase secundaria. Fase secundaria: Las erupciones de la piel o las úlceras en la boca, vagina o ano (también llamadas lesiones en las membranas mucosas) caracterizan la fase secundaria de los síntomas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción en la piel en una o más áreas del cuerpo. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer desde el momento en que comienza a curarse la úlcera primaria hasta varias semanas después de que se haya curado. Por lo general, la erupción no produce picazón. Esta erupción puede tomar el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. No obstante, puede verse diferente en otras partes del cuerpo y puede parecerse a otras erupciones causadas por otras enfermedades. Las lesiones grandes, elevadas, grises o blancas pueden presentarse en áreas húmedas y cálidas como la boca, axila o región de la ingle. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Los síntomas de esta fase de la sífilis desaparecerán con o sin tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la infección progresará a una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad. Fases latente y avanzada: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada puede continuar teniendo sífilis en su organismo, aunque no tenga ni signos ni síntomas. Esta fase latente puede durar años. Aproximadamente el 15% de las personas que no han recibido tratamiento para el sífilis presentan la fase avanzada de esta enfermedad, la cual puede aparecer entre los 10 y 30 años después de haber comenzado la infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. En esta fase avanzada la sífilis puede dañar órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Esta enfermedad puede causar la muerte. ¿Qué efectos tiene la sífilis en la mujer embarazada y en su bebé? Una mujer embarazada y con sífilis puede pasarle la enfermedad a su futuro bebé. Los bebés nacidos con sífilis pueden presentar muchos problemas de salud. Esto podría causar bajo peso al nacer, parto prematuro o hasta muerte fetal (un bebé que nace muerto). Para proteger a sus bebés, las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba de sífilis con regularidad durante el embarazo y el parto, y deben recibir tratamiento de inmediato si el resultado es positivo. Un bebé infectado puede que nazca sin los signos o síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar graves problemas al cabo de unas cuantas semanas. Los bebés sin tratar pueden tener muchos problemas de salud (como cataratas, sordera o convulsiones) y pueden morir. ¿Cómo se diagnostica la sífilis? Microscopía de campo oscuro de Treponema pallidum. Haga clic aquí para ampliar la imagen. Un análisis de sangre es la manera más común para determinar si una persona tiene sífilis. Poco después de la infección, el cuerpo produce anticuerpos contra la sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica. Algunos médicos pueden diagnosticar la sífilis mediante el análisis de una muestra líquida de una úlcera sifilítica en un microscopio especial llamado microscopio de campo oscuro. Si las bacterias de la sífilis están presentes en la úlcera, se observarán en el microscopio. Nota especial: Dado que la sífilis no tratada en una mujer embarazada puede infectar y provocar la muerte de su bebé, toda mujer embarazada debe recibir atención prenatal y debe hacerse un análisis de sangre para detectar la sífilis durante el embarazo y el parto. ¿Cual es la relación entre la sífilis y el VIH? Las úlceras orales, anales, vaginales o en el pene facilitan el contagio y la transmisión de la infección por el VIH . Una persona tiene entre 2 y 5 veces más probabilidad de contraer el VIH si la exposición ocurre cuando las úlceras sifilíticas están presentes. ¿Cómo se trata la sífilis? Ningún remedio casero ni de venta sin receta médica cura la sífilis, sin embargo, esta afección es fácil de curar con los antibióticos adecuados que recete un médico. El tratamiento matará la bacteria que causa la sífilis y evitará daños en el futuro, pero no remediará los daños ya ocasionados. Las personas que recibieron tratamiento contra la sífilis deben abstenerse de tener contacto sexual con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo. Las personas que tengan sífilis deben avisarles inmediatamente a sus parejas sexuales para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario. ¿Quién debería hacerse la prueba de sífilis? Los proveedores deben hacerle la prueba de manera habitual a las siguientes personas: •Mujeres embarazadas •Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres •Personas infectadas por el VIH •Personas cuya pareja sexual tuvo un resultado positivo a la prueba de sífilis ¿Reaparecerá o "volverá" la sífilis? Las pruebas de seguimiento se recomiendan para asegurarse de que el tratamiento haya sido eficaz. El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla de nuevo. Aun cuando se haya seguido el tratamiento de manera adecuada y haya sido eficaz, las personas pueden volver a infectarse. Solamente las pruebas de laboratorio pueden confirmar si una persona tiene sífilis. Dado que las úlceras sifilíticas pueden estar ocultas en la vagina, el ano, el prepucio o la boca, es posible que no sea evidente que una pareja sexual tenga sífilis. A menos que una persona sepa que su pareja sexual ha sido evaluada y tratada, puede estar en riesgo de contraer sífilis otra vez de una pareja que no haya recibido tratamiento. ¿Cómo se puede prevenir la sífilis? El uso constante y correcto de condones de látex puede reducir el riesgo de sífilis cuando la úlcera o el sitio de posible exposición está cubierto, aunque es mejor abstenerse de tener relaciones sexuales cuando una úlcera esté presente en el área genital, anal u oral. El contacto con una úlcera fuera del área cubierta por el condón de látex puede aún causar infección. La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna infección. La transmisión de una ETS, incluida la sífilis, no puede prevenirse con lavarse los genitales, orinar o darse una ducha vaginal después de la relación sexual. Cualquier secreción, úlcera o erupción en la piel, en particular en el área de la ingle, debe ser señal para dejar de tener relaciones sexuales y ver a un médico de inmediato. Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis, ya que estas actividades pueden llevar a una conducta sexual peligrosa. Es importante que las parejas sexuales hablen entre ellas sobre si tienen el VIH o si en el pasado han tenido otras ETS, de manera que puedan tomar acciones preventivas.

enfermedad inflamatoria pelvica

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) puede tener graves consecuencias como la infertilidad. •La enfermedad inflamatoria pélvica se presenta en las mujeres cuando ciertas bacterias, como la clamidia o gonorrea, pasan del cuello uterino (la entrada al útero) o de la vagina a los otros órganos reproductores. •Las mujeres pueden protegerse contra la enfermedad inflamatoria pélvica tomando medidas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual o tratando la enfermedad en etapas tempranas si tienen cualquier síntoma genital como flujo vaginal con olor, sensación de ardor al orinar, dolor abdominal o en el área pélvica o sangrado entre ciclos menstruales. •El tratamiento adecuado y a tiempo contra la enfermedad inflamatoria pélvica puede ayudar a prevenir las complicaciones, incluso el daño permanente al aparato reproductor femenino.

vulvovaginitis

Vulvovaginitis La vulvovaginitis es un término general que puede describir muchos tipos de inflamación e irritación de la vulva externa, vagina interno, o ambos. Las infecciones vaginales son muy comunes en las mujeres de todas las edades, y muchos tipos de bacterias, hongos y virus pueden causar síntomas. Una mujer que experimenta picor incómodo, enrojecimiento, dolor al orinar o secreción vaginal inusual debe visitar a su ginecólogo de inmediato para obtener un diagnóstico y recibir tratamiento. La mayoría de los casos de vulvovaginitis son fáciles de tratar con antibióticos y las buenas prácticas de higiene, y los síntomas suelen aliviarse en menos de una semana. Síntomas La mayoría de los casos de vulvovaginitis resultan en la inflamación y enrojecimiento de la piel, hinchazón leve, y picor constante. Lee más acerca de los síntomas de la vulvovaginitis. Causas La causa más común es la infección bacteriana debido a las enfermedades de transmisión sexual, las prácticas de higiene deficientes, etc. Lee más acerca de las causas de la vulvovaginitis. Complicaciones Las posibles complicaciones incluyen infección de la piel y aumento del riesgo de contraer el VIH. Lee más acerca de las complicaciones de la vulvovaginitis. Diagnóstico Es importante ver a un médico de atención primaria o un ginecólogo ante los primeros signos de la inflamación. Lee más acerca del diagnóstico de la vulvovaginitis. Tratamiento La mayoría de infecciones bacterianas que causan la vulvovaginitis responden bien a los antibióticos orales. Lee más acerca del tratamiento de la vulvovaginitis. Prevención Una limpieza adecuada es importante y puede ayudar a prevenir la irritación, particularmente en aquellas con infecciones causadas por bacterias. Lee más acerca de la prevención de la vulvovaginitis.

clamidia

¿Qué es la clamidia? La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común, causada por una bacteria. La clamidia puede infectar tanto a hombres como a mujeres y puede causar daños graves y permanentes a los órganos genitales de la mujer. ¿Qué tan común es la clamidia? La clamidia es la infección de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en los Estados Unidos. En el 2011, los CDC recibieron notificación de 1,412,791 casos de infección por clamidia de los 50 estados y el Distrito de Columbia, pero se calcula que cada año ocurren 2.86 millones de infecciones de este tipo. Una gran cantidad de casos no se reporta porque la mayoría de las personas con clamidia no tiene síntomas y no se hace pruebas de detección. La clamidia se da con más frecuencia en la gente joven. Se calcula que 1 de cada 15 mujeres sexualmente activas de 14 a 19 años tiene clamidia. ¿Cómo se contrae la clamidia? Las personas contraen la clamidia al tener relaciones sexuales con alguien infectado. "Tener relaciones sexuales" quiere decir tener contacto anal, vaginal u oral. La clamidia se puede transmitir aun cuando el hombre no eyacule. Las personas que han tenido clamidia y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen relaciones sexuales con una persona infectada. La clamidia también se puede transmitir de una madre infectada a su bebé durante el parto. ¿Quién tiene riesgo de contraer clamidia? Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Es una ETS muy común, especialmente en la gente joven. Se calcula que 1 de cada 15 mujeres sexualmente activas de 14 a 19 años tiene clamidia. Los jóvenes sexualmente activos tienen un riesgo mayor de contraer clamidia debido a una combinación de razones conductuales y biológicas. Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) también están en peligro de contraer esta infección debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales o anales. ¿Cuáles son los síntomas de la clamidia? La clamidia se conoce como una enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no tiene síntomas. Si estos se manifiestan, es posible que lo hagan varias semanas después del contagio. Incluso cuando no causa síntomas, la clamidia puede dañar los órganos genitales de la mujer. En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino (la estructura que conecta la vagina o vía del parto con el útero o matriz) o la uretra (el conducto urinario). Algunas mujeres infectadas tienen flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Las infecciones que no se tratan pueden propagarse al útero y a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La EIP puede ser silenciosa o causar síntomas como dolor abdominal y pélvico. Aun cuando la EIP no presente síntomas inicialmente, puede causar infertilidad (imposibilidad de quedar embarazada) y otras complicaciones más adelante. Algunos hombres infectados presentan secreción del pene o una sensación de ardor al orinar. También puede ocurrir dolor e inflamación de uno o ambos testículos (conocida como "epididimitis"), aunque esto es menos común. La clamidia también puede infectar el recto en hombres y mujeres, ya sea a través de la penetración anal o posiblemente por la propagación de la bacteria desde el cuello uterino y la vagina. Aunque a menudo estas infecciones no presentan síntomas, pueden causar dolor en el recto, secreción o sangrado (conocida como "rectitis"). ¿Qué complicaciones puede causar la clamidia? A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo, las infecciones por clamidia pueden causar problemas de salud graves. En las mujeres, las infecciones que no se tratan pueden propagarse al útero y a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La EIP puede ser silenciosa o causar síntomas como dolor abdominal y pélvico. Tanto la EIP sintomática como la silenciosa pueden causar daño permanente al aparato reproductor femenino y dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada y embarazo ectópico (embarazo afuera del útero) que puede provocar la muerte. En las mujeres embarazadas, la clamidia no tratada ha sido asociada con partos prematuros y puede transmitirse al recién nacido, causándole infecciones de los ojos o neumonía. Las complicaciones son poco frecuentes en los hombres. A veces la infección puede propagarse al conducto que transporta el semen desde los testículos, causando dolor y fiebre, pero rara vez hace que un hombre no pueda tener hijos. ¿Hay relación entre la clamidia y el VIH? Una infección por clamidia no tratada puede aumentar el riesgo de contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el sida. ¿Qué efectos tiene la clamidia en la mujer embarazada y en su bebé? Embarazo y ETS En las mujeres embarazadas, la clamidia no tratada ha sido asociada con partos prematuros y puede transmitirse al recién nacido, causándole infecciones de los ojos o neumonía. Las pruebas de detección y el tratamiento de la clamidia durante el embarazo son la mejor manera de prevenir estas complicaciones. Todas las mujeres embarazadas deben hacerse las pruebas de detección de la clamidia en la primera visita prenatal. ¿Quién debería hacerse la prueba de la clamidia? Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Cualquier persona con síntomas en sus genitales, tales como secreción, ardor al orinar, úlceras poco usuales o sarpullido, debe evitar tener relaciones sexuales hasta que pueda consultar a un proveedor de atención médica. Además, cualquier persona que tenga relaciones sexuales orales, anales o vaginales con una pareja que recientemente haya recibido un diagnóstico de una enfermedad de transmisión sexual debe ver a un proveedor de atención médica para hacerse una evaluación. Los CDC recomiendan pruebas anuales para detectar la clamidia a todas las mujeres sexualmente activas de 25 años o menos y las mujeres de más edad con factores de riesgo de infecciones por clamidia (por ej., quienes tengan una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales), así como todas las mujeres embarazadas. Todas las mujeres sexualmente activas deberían hablar sobre sus factores de riesgo con un proveedor de atención médica que pueda determinar si es necesario hacer pruebas de detección más frecuentes. Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) con penetración anal deben hacerse la prueba de detección de clamidia todos los años. Los HSH que tienen múltiples o anónimas parejas sexuales deben hacerse la prueba con mayor frecuencia. Las mujeres sexualmente activas e infectadas con el VIH que tengan 25 años o menos u otros factores de riesgo y todas las personas infectadas con el VIH que reporten penetración anal deben hacerse la prueba de detección de clamidia en la primera cita de atención médica por el VIH y a partir de entonces por lo menos una vez al año. Un proveedor de atención médica puede determinar si es necesario hacer pruebas de detección más frecuentes de acuerdo con los factores de riesgo del paciente. ¿Cómo se diagnostica la clamidia? Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la clamidia. Las muestras que comúnmente se utilizan para estas pruebas incluyen la que se toma de la vagina con un hisopo (tomada por la propia mujer o por su proveedor de atención médica) o una muestra de orina. ¿Cómo se puede tratar la clamidia? La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Las personas que son VIH positivas y que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que son VIH negativas. Las personas con clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales durante siete días después de tomar la dosis única de antibióticos o hasta finalizar el tratamiento completo de siete días con antibióticos para evitar contagiar la infección a sus parejas. La recurrencia de la clamidia es común. Las personas cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un alto riesgo de volverse a infectar. Tener múltiples infecciones por clamidia aumenta el riesgo de que la mujer sufra graves complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la enfermedad inflamatoria pélvica y el embarazo ectópico. Las mujeres y los hombres con clamidia deben hacerse pruebas alrededor de tres meses después del tratamiento de la infección inicial, independientemente de que crean que sus parejas sexuales hayan sido tratadas exitosamente. Los bebés infectados con clamidia pueden contraer conjuntivitis (infección de la membrana que cubre los párpados) o neumonía. En los bebés, las infecciones por clamidia se pueden tratar con antibióticos. ¿Qué pasa con las parejas? Una persona a la que se le haya diagnosticado y tratado la clamidia debe informar de esto a todas las parejas sexuales con las que haya tenido relaciones anales, vaginales u orales durante los últimos 2 meses, para que consulten a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la clamidia y también disminuirá el riesgo de volver a infectarse. Una persona con clamidia y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado el tratamiento (es decir, siete días después de una dosis única de antibióticos o hasta finalizar el tratamiento completo de siete días de antibióticos) y hasta que ya no tengan síntomas. Para obtener consejos (en inglés) sobre cómo hablar con sus parejas sobre las relaciones sexuales y las pruebas de detección de ETS, visite www.gytnow.org/talking-to-your-partner/. Los proveedores de atención médica pueden dar medicamentos o recetas adicionales a sus pacientes para que se los entreguen a sus parejas sexuales con el fin de que reciban tratamiento de manera rápida. Esto se llama tratamiento expedito para la pareja (expedited partner therapy) o EPT, por sus siglas en inglés. El EPT solo está disponible en algunas partes del país. Consulte a un proveedor de atención médica para averiguar si está disponible en un área específica. Es recomendable que las parejas sexuales visiten a un proveedor de atención médica, independientemente de si reciben EPT. ¿Cómo puede prevenirse la clamidia? La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.

VPH virus del papiloma humano

Durante mucho tiempo, el virus del papiloma o condilomatosis se consideró inofensivo y rara vez se trataba. Por ello carecía de importancia determinar su frecuencia. Hoy se sabe que es una enfermedad venérea que afecta sobre todo los genitales de la mujer, hasta el punto de que puede producir cáncer en el cuello del útero. 1. DATOS GENERALES Es una enfermedad venérea que afecta sobre todo los genitales de la mujer, hasta el punto de que puede producir cáncer en el cuello del útero. Es provocada por un virus que se transmite primordialmente a través de las relaciones sexuales. ¿Cómo se llama el germen que produce esta enfermedad? El germen responsable es el virus del papiloma humano, de la familia de los Papovaviridae. Este microorganismo es muy evolucionado, por lo cual no da síntomas, no lo podemos eliminar del cuerpo, es altamente contagioso y capaz de producir lesiones cancerosas. 2. FRECUENCIA Durante mucho tiempo, el virus del papiloma se consideró inofensivo y rara vez se trataba. Por ello carecía de importancia determinar su frecuencia. En los últimos quince años, las investigaciones han determinado que es una enfermedad muy frecuente, quizá la enfermedad venérea más común. Sin embargo, todavía no contamos con datos fehacientes. 3. CONTAGIO ¿Quiénes pueden contagiarse con este virus? Cualquier persona que mantenga relaciones con un individuo infectado, se puede contagiar. Cuando la madre está infectada, el niño también puede adquirir el virus del papiloma humano al momento del parto vaginal. ¿Cómo se contagia? Este virus se contagia de dos maneras: por la vía sexual y a la hora del nacimiento. 1. Vía sexual: esta es una enfermedad de contagio sexual. Se requiere una relación sexual, con penetración o sin ella, para que el germen pase de una persona infectada a una persona sana. 2. Vía natal: las madres que tienen lesiones activas del virus, al momento del parto pueden contagiar al niño. Tengo el virus del papiloma y me da miedo que mis hijos se contaminen, porque en la casa usamos el mismo jabón y el mismo paño. Existe un miedo generalizado en la población de contraer el virus del papiloma. A continuación presentamos una serie de actividades que no representan riesgo de contagio, pero que han generado un enorme temor en la población. Esta infección no se transmite por el uso de jabón o paños. No se contagia en piscinas, gimnasios, servicios sanitarios, ni por alimentos o bebidas. Tampoco se transmite en actividades deportivas. No hay riesgo de contagio por visitar hospitales, asistir a reuniones o actividades con multitudes, compartir oficinas, aulas o medios de transporte como taxis, aviones y trenes, ni por tocar objetos como dinero o puertas. Tampoco se transmite por estornudos, tos o saliva. Esta enfermedad no se transmite por la utilización de prendas ni ropa interior; tampoco por el contacto con los animales ni por tocar objetos contaminados con secreciones, ya sean puertas, dinero, vasos, cucharas o platos. Su transmisión requiere de un acercamiento sexual. De manera que no se transmite por caricias, apretón de manos, abrazos, ni en prácticas deportivas. ¿Cuánto tiempo puede una persona contagiar el virus del papiloma humano? Una vez que el virus ha ingresado en el cuerpo, mantiene la capacidad de contagio a lo largo de toda la vida. Esto es muy grave, porque la inmensa mayoría de las personas infectadas no experimenta síntomas y, sin saberlo, transmite la infección a otras personas. En la actualidad, existen diversos tratamientos que dañan severamente al virus, lo dejan en un estado de latencia, durante el cual pierde esa capacidad de contagio. Si en el acto sexual no se produjo la eyaculación, ¿hay riesgo de que la enfermedad se transmita? El riesgo de contagio siempre está presente, incluso en ausencia de eyaculación, porque lo importante es el contacto entre los genitales. 4. MANIFESTACIONES ¿Es cierto que en muchos casos el virus del papiloma humano no da síntomas? La inmensa mayoría de las personas infectadas no experimenta síntomas, por lo que, sin saberlo, transmite la infección a otras personas. Esta situación es sumamente grave desde el punto de vista de la salud pública. ¿Cuándo aparecen las manifestaciones? Según menciona la literatura, las lesiones pueden aparecer tan temprano como a las tres a seis semanas posteriores a la relación sexual infectante. Esto suele tener poca importancia, porque con mucha frecuencia las lesiones pasan inadvertidas por años y no es posible calcular cuándo se produjo la relación sexual infectante. ¿Cuáles son las manifestaciones en el hombre? La mayoría de los hombres son asintomáticos; es decir, la infección se aloja en los genitales sin producir molestias. Solo un 3% de los hombres desarrolla lesiones visibles tipo coliflor, de 1 ó 2 cm, que son los clásicos condilomas acuminados. En el resto de los casos las lesiones son muy pequeñas, muchas veces solo detectables a través del microscopio. ¿Cuáles son las manifestaciones en la mujer? En su mayoría, las mujeres infectadas por el virus del papiloma no sufren ninguna molestia. Por esta razón, el virus se desarrolla durante años sin que la mujer se percate de su presencia. En otros casos los síntomas son inespecíficos, como por ejemplo un leve ardor vaginal, algunas veces irritación, picazón o alteraciones en el flujo vaginal, y usualmente se atribuyen a otras causas. También son transitorios, y por ello la paciente no consulta. En muchas mujeres, se observan con relativa facilidad pequeñas verrugas, que son lesiones similares a una cabeza de vena o a un mezquino, ubicadas en los labios menores y áreas cercanas. Desafortunadamente, las mujeres de Occidente no las ven porque no acostumbran examinar sus genitales. ¿Cuáles son los síntomas si la infección se produce en la zona anal? Por lo general la infección no presenta síntomas. Solo en algunos casos se observan verrugas, que son lesiones tipo cabeza de vena o mezquino, y en raros casos los clásicos condilomas, que son lesiones de 1 ó 2 cm y con aspecto de coliflor. ¿Cuáles son los síntomas si la infección se produce por contagio a través del sexo oral? Siempre se había creído que el virus no podía sobrevivir en la cavidad oral. Recientemente, algunos estudios sugieren que el virus puede causar lesiones en la boca y, en condiciones excepcionales, se ha vinculado con el cáncer de garganta. 5. EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL EMBARAZO ¿Cómo afectan el embarazo las infecciones por este virus? Por fortuna, este virus no provoca daños al niño durante los nueve meses de gestación. Sin embargo, a menudo las lesiones microscópicas de la madre crecen y se convierten en condilomas clásicos tipo coliflor. Como este fenómeno de crecimiento es tan frecuente, suele ser una forma común en que la mujer se percata de haber sido infectada con el virus. ¿Cuáles madres pueden infectar al niño a la hora del nacimiento? Las madres que tienen el virus en fase activa, es decir, las que presentan lesiones externas e internas visibles a simple vista o a través del microscopio. ¿Cómo se sabe si una embarazada tiene el virus del papiloma humano? En muchas embarazadas el diagnóstico es evidente, porque las verrugas aumentan de tamaño y adquieren el aspecto de coliflor. En aquellas en que no hay lesiones externas, el diagnóstico se realiza de igual manera que en una mujer no embarazada, o sea, a través de una colposcopía. En algunos casos se requiere la toma de una biopsia para confirmar el diagnóstico. ¿La mujer embarazada que tiene el virus del papiloma humano, recibe el tratamiento durante el embarazo o posteriormente? En general, el virus se trata durante el embarazo en tres condiciones: • Si hay lesiones tipo condiloma (tipo coliflor) que ocasionan síntomas o molestias. • Si el virus ha provocado una displasia moderada o severa. • Si el virus ya ha causado un proceso canceroso. Cuando el virus no provoca molestias y no ha desencadenado fenómenos cancerosos, el tratamiento se realiza después del nacimiento. ¿Cuáles daños se producen si un niño se infecta al momento del parto? Afortunadamente, en su mayoría los niños no se infectan al momento de nacer, aun cuando sus madres presenten lesiones activas del virus. Un pequeño número de casos se infecta y se produce un cuadro denominado papilomatosis laríngea, el cual consiste en la aparición de las verrugas clásicas de esta enfermedad pero en las cuerdas vocales del niño. Esta enfermedad puede ser sumamente molesta, y a veces requiere varias cirugías para su corrección. Por este motivo, se debe evaluar con mucho cuidado a las mujeres embarazadas infectadas con el virus del papiloma. Ante la presencia de lesiones activas, es mejor darle el beneficio de una cesárea, la cual evita el contacto del niño con estas lesiones virales. 6. DIAGNOSTICO ¿Cómo se diagnostica en la mujer el virus del papiloma humano? En algunas ocasiones el diagnóstico es evidente, porque se aprecian con claridad las verrugas o condilomas (lesiones tipo coliflor). Curiosamente estas lesiones pueden ser evanescentes; es decir, se observan hoy, desaparecen al cabo de un tiempo y luego pueden aparecer de nuevo. Esto es cierto en particular durante el embarazo. Si no hay lesiones evidentes, procede realizar una biopsia por colposcopía. ¿Cómo se diagnostica en el hombre el virus del papiloma humano? En algunas ocasiones el diagnóstico del virus del papiloma humano es muy sencillo, porque se aprecian claramente las verrugas o condilomas (lesiones tipo coliflor). Estas lesiones también pueden ser evanescentes; es decir, se observan hoy, desaparecen al cabo de un tiempo y luego pueden aparecer de nuevo. Si no hay lesiones evidentes, procede realizar una penescopía. Me recomendaron que me practicara una PCR. ¿En qué consiste? El virus del papiloma tiene varios subtipos, algunos de ellos con un enorme potencial de desencadenar un proceso canceroso, como el virus 16 y el virus 18. La prueba llamada PCR permite identificar el tipo de virus, y con esta información se puede diseñar el control médico que el paciente requiere. ¿Es posible que las pruebas no determinen la presencia del virus del papiloma humano aun cuando la persona esté infectada? El diagnóstico del virus del papiloma suele ser complejo. Como hemos mencionado, las lesiones internas y las externas pueden desaparecer o disminuir de tamaño por largos periodos, por lo cual en muchos casos se dificulta el diagnóstico. En manos experimentadas, la biopsia guiada por colposcopía es un excelente método diagnóstico. Estudios como la cistoscopia y la PCR son exámenes útiles en ciertas situaciones, pero en general no detectan la mayoría de estas infecciones virales. Me hicieron una biopsia y me detectaron el virus del papiloma. Fui donde otro doctor que me hizo otra biopsia y no detectó el virus. ¿A cuál le creo? Esta situación no solo sucede con el virus del papiloma, sino también con muchas otras enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia y el herpes. En todos los casos, lo que vale es la prueba positiva y no la prueba negativa. ¿Por qué el Papanicolaou no detecta el virus del papiloma y sí las displasias que el virus produce? El Papanicolaou es una técnica creada por un médico estadounidense de origen griego, quien se propuso idear un método para detectar lo más temprano posible los procesos cancerosos del cuello de la matriz. Su objetivo es detectar las lesiones precancerosas o cancerosas, no así los diversos procesos infecciosos que puedan ocurrir en el cuello del útero. El virus del papiloma representa un proceso infeccioso, por lo cual no se logra detectar con el Papanicolaou, salvo en algunos casos, pero estos son más la excepción que la regla. ¿Existe alguna prueba en sangre? No existe ninguna prueba sanguínea para detectar al virus del papiloma. 7. TRATAMIENTO ¿Cuál es el tratamiento? Hay varios esquemas de tratamientos. Si el virus no ha iniciado el proceso precanceroso o solo ha alcanzado el grado de displasia leve, se puede tratar con diversos métodos, como: cauterio, congelación, láser, y también con algunas cremas medicadas. Si se encuentra en la etapa de la displasia moderada, se pueden realizar varios procedimientos, como el Leep, el cono, o hasta remover la matriz. En los casos de displasias severas, es usual remover la matriz, excepto si la mujer desea tener más hijos. Cuando se ha desarrollado un cáncer, los tratamientos son altamente complejos, cruentos, y muchas veces con pronósticos muy reservados. 8. COMPLICACIONES ¿Cuáles son las complicaciones en un varón que no recibe tratamiento? Rara vez el virus provoca daños al varón, y por eso se afirma que el varón es portador de la enfermedad pero no la padece. El virus usa al varón como un reservorio o como un vector para llegar a la mujer. Se ha señalado la posibilidad de que este virus desencadene un proceso canceroso en el pene, pero tal evolución es poco frecuente. El verdadero riesgo de un varón sin tratamiento es que seguirá infectando a sus diferentes compañeras sexuales a lo largo de la vida. ¿Cuáles son las complicaciones en una mujer que no recibe tratamiento? El verdadero riesgo del virus del papiloma reside en su capacidad de generar un cáncer en el cuello de la matriz. ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual este virus provoca el cáncer en la mujer? Una vez que la mujer es contagiada, el virus entra en una etapa de duración variable, al cabo de la cual provoca una serie de cambios precancerosos en el cuello de la matriz. El primer cambio se llama displasia leve o NIC I. Si la mujer no recibe tratamiento, puede evolucionar a displasia moderada o NIC II, y sin tratamiento también puede seguir evolucionando y provocar una displasia severa o NIC III. El NIC II y el NIC III son lesiones muy peligrosas y requieren instaurar el tratamiento lo antes posible, pues de lo contrario se puede presentar el fenómeno canceroso. ¿Estas complicaciones son frecuentes? Basta decir que el cáncer del cuello del útero es el cáncer femenino más frecuente en la historia de Costa Rica. A la fecha, hemos logrado evitar que un gran número de estas displasias se convierta en mortales cánceres. Sin embargo, anualmente mueren demasiadas mujeres por este tumor. 9. PREVENCION ¿Cómo se puede prevenir el contagio? Como hemos mencionado a lo largo de este documento, las enfermedades de transmisión sexual son muy difíciles de prevenir, porque no siempre dan síntomas y porque la vida sexual es muy compleja y pleomórfica. Además, comúnmente las personas olvidan las normas mínimas de prevención, que suelen ser bien conocidas. Entre estas medidas se destacan: • Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo, como las prostitutas. • Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante. • Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital. • Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias genitales. • Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una relación sexual con una pareja no habitual. • Ante el diagnóstico del virus del papiloma humano, avisar a las personas con quienes se mantuvo vida sexual durante el periodo de riesgo que el médico señale. • Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja sexual, o bien, cuando se conoce que la pareja habitual ha tenido relaciones sexuales con una tercera persona. ¿El preservativo es eficaz para evitar el contagio? En términos generales es discretamente efectivo, por diversas razones. Por un lado, es común que el preservativo se use de manera errónea y esto expone al riesgo de contagio. Por otra parte, las lesiones contagiosas que este virus causa suelen ubicarse en zonas no protegidas por el preservativo, como el área escrotal o bolsa testicular, y en la mujer en los labios mayores y zonas cercanas. Desde luego, el preservativo reduce la posibilidad de contagio, pero no brinda una protección total. Este factor contribuye de manera capital a diseminar esta enfermedad. Si una persona se contagió con el virus del papiloma humano, ¿está protegida de una nueva infección por este virus? Claro que no. Una persona puede infectarse varias veces en la vida con los diferentes subtipos del virus del papiloma humano, porque este no produce inmunidad natural. ¿Existe alguna vacuna para evitar el contagio? Acaban de salir al mercado varias vacunas, las cuales sirven para disminuir la probabilidad de contagio, pero no protegen contra todos los subtipos de virus del papiloma. Es importante señalar que estas vacunas están ideadas para las personas que no se han infectado. Una vez adquirido el virus, la vacuna no es efectiva. Por eso se considera que, en unos años, se aplicará en recién nacidos. ¿Es cierto que el virus nunca se quita, que siempre lo tendré? Es cierto. El virus del papiloma no se elimina con los tratamientos, por lo cual el riesgo de desarrollar displasias y cáncer continúa. De ahí la importancia de asumir el control que el médico señale, para impedir que este virus evolucione dañinamente. ¿Hay que tratar a la pareja? Hoy no hay duda de que el tratamiento idóneo debe involucrar a ambos miembros de la pareja. 10. RELACION CON OTRAS ENFERMEDADES ¿La presencia del virus del papiloma humano se asocia a la presencia de alguna otra enfermedad? El virus del papiloma humano se ha asociado a otras enfermedades de transmisión sexual. En nuestro país, es común que la infección por este virus se acompañe de dos infecciones más: la infección por herpes II y la infección por clamidia. Sin embargo, se sabe que es posible cualquier otra enfermedad venérea coexistente. Por eso, en el Instituto Costarricense de Sexología recomendamos realizar estudios completos de infecciones sexualmente transmisibles, entre ellas sida, clamidia, herpes genital, hepatitis B, gonorrea y sífilis. ¿Hay alguna relación entre el sida y el virus del papiloma humano? Recientes investigaciones sugieren intrincadas relaciones entre estos gérmenes, a saber: • El paciente que presenta una infección por el virus del papiloma, tiene mayor probabilidad de contagiarse con el virus del sida. • Además, una vez contagiado tiende a transmitir el sida más fácilmente. • El paciente con sida contrae con mayor facilidad el virus del papiloma. • En el paciente con sida, el virus del papiloma progresa de manera acelerada y puede provocar más fácilmente el cáncer de cérvix.

chancro baldo o chancroide

Es una infección que afecta principalmente los órganos genitales y las ingles, y es causada por una bacteria que se transmite a través de las relaciones sexuales, es poco frecuente en Costa Rica. 1. DATOS GENERALES El chancroide es una infección que afecta principalmente los órganos genitales y las ingles, y es causada por una bacteria que se transmite a través de las relaciones sexuales. ¿Cómo se llama el germen que provoca esta infección? El chancroide es producido por un microorganismo llamado Haemophilus ducreyi, una bacteria del tipo bacilo gram negativo. 2. FRECUENCIA El chancroide es una enfermedad poco frecuente en Costa Rica. Es común en países con una pobre salud pública. 3. CONTAGIO ¿Quiénes pueden contagiarse con chancroide? Cualquier persona puede adquirir la enfermedad si mantiene contacto sexual con un individuo infectado. Trabajo en el mercado, y los sanitarios no son muy limpios. ¿Me puede contagiar con esta enfermedad? Existe un miedo generalizado de contraer o transmitir las enfermedades venéreas. A continuación presentamos una serie de actividades que no representan riesgo de contagio pero que, por equívoco, generan un enorme temor en la población. La gonorrea no se transmite en piscinas, gimnasios, servicios sanitarios o duchas, ni por alimentos o bebidas. Tampoco se transmite en actividades deportivas. No hay riesgo de contagio por visitar hospitales, asistir a reuniones o actividades con multitudes, compartir oficinas, aulas o medios de transporte como taxis, aviones y trenes, ni por tocar objetos como dinero o puertas. Tampoco se transmite por estornudos, tos o saliva. Esta enfermedad no se transmite por la utilización de prendas ni ropa interior; tampoco por el contacto con los animales, ni por tocar objetos contaminados con secreciones, ya sean asientos, vasos, cucharas, platos o máquinas, como las computadoras. Su transmisión requiere de un acercamiento sexual. De manera que no se transmite por caricias, apretón de manos, abrazos, ni en actividades artísticas como la danza o el baile. ¿Se puede contraer la infección al donar o recibir sangre? Al donar sangre no se corre ningún riesgo de contraer esta infección. Tampoco hay riesgo de infección si se recibe una transfusión sanguínea. 4. MANIFESTACIONES ¿Puede una persona infectarse con el chancroide y no darse cuenta? Todo depende de la ubicación del chancroide. En los hombres, como los genitales son externos es muy fácil darse cuenta. En cambio, en las mujeres algunas veces la lesión inicial es interna y puede pasar inadvertida. Cuando se ven comprometidos los ganglios, las molestias son evidentes para ambos sexos. ¿Cuándo aparecen los síntomas? Se considera que, cuando los síntomas son evidentes, aparecen entre los cuatro y diez días después de haber contraído la infección. ¿Cuáles son los síntomas? La lesión típica es el chancro blando, una úlcera dolorosa de bordes definidos, de fondo purulento, que sangra con facilidad, ubicada en los genitales, ya sea en el glande, el prepucio, el frenillo o en el surco balanoprepucial; y en la mujer, en los labios mayores, los labios menores, el cuello de la matriz, las paredes de la vagina o en la piel que está alrededor del orificio anal y vaginal. Las lesiones se diseminan con el contacto manual, y por eso es común la presencia de varias úlceras. En la mitad de los pacientes, a las dos semanas de aparecido el chancro, los ganglios inguinales se inflaman, se vuelven dolorosos y aparecen colecciones de pus, las cuales se rompen y drenan espontáneamente. ¿Es cierto que muchas mujeres no se dan cuenta de que están infectadas? Desafortunadamente sí. Cuando las lesiones se ubican en la parte interna de la vagina, la paciente no se percata de su presencia, y aunque a veces genera dolor con las relaciones sexuales o al orinar, muchas mujeres no sienten ningún síntoma. Por eso, sin saberlo transmiten la infección a otras personas. ¿Cuáles son los síntomas si la infección se produce en la zona anal? En estos casos aparece una úlcera dolorosa en la piel de la región anal. Por la ubicación de la úlcera, con frecuencia se producen molestias para defecar, sangrado y dolor rectal. En la mitad de los casos, a las dos semanas de aparecida la úlcera, los ganglios se inflaman, se vuelven dolorosos y drenan espontáneamente. ¿Cuáles son los síntomas si la infección se produce por contagio a través del sexo oral? Aunque es una manifestación rara, cuando sucede aparece una úlcera dolorosa en la cavidad oral. En la mitad de los casos, a las dos semanas de aparecida la úlcera, los ganglios alrededor de la oreja se inflaman, se vuelven dolorosos y a veces drenan espontáneamente. 5. CHANCROIDE Y EMBARAZO ¿El chancroide afecta el curso del embarazo? Afortunadamente, el germen no ataca al niño dentro del vientre ni afecta el curso del embarazo. El único riesgo es que el niño se infecte a la hora del nacimiento, al ponerse en contacto con la úlcera o chancro. ¿Cómo se sabe si una mujer embarazada tiene chancroide? El diagnóstico del chancroide durante el embarazo se realiza con los mismos métodos que se utilizan en mujeres no embarazadas. Se observan las lesiones y se toma una muestra para analizarla. ¿La mujer embarazada que tiene chancroide recibe el tratamiento durante el embarazo o posteriormente? En términos generales, es mejor dar el tratamiento de inmediato, para evitar las molestias a la madre y las posibles complicaciones. ¿Cuáles daños se producen si un niño se infecta al momento del parto? No se han descrito efectos adversos para el embarazo ni para el recién nacido asociados al chancro blando. Probablemente esto obedece a que la mujer embarazada suele llevar un control prenatal, en el cual se detecta con facilidad este tipo de lesiones. Pero existe la posibilidad teórica de que el niño se infecte y pueda desarrollar la úlcera del chancroide en diferentes partes del cuerpo. 6. DIAGNOSTICO ¿Cómo se diagnostica el chancroide? El diagnóstico se realiza tomando una muestra del material que está en la úlcera y analizándola. ¿Existe alguna prueba en sangre? No existe forma de determinar la presencia del Haemophilus ducreyi con pruebas sanguíneas. Esto es una lástima, porque sería más fácil la detección de la enfermedad. ¿Se puede diagnosticar con la citología vaginal o Papanicolaou? El Papanicolaou se diseñó para diagnosticar lesiones precancerosas o cancerosas en el cuello del útero, no para detectar infecciones. Por eso es poco frecuente que el Papanicolaou detecte esta infección. 7. TRATAMIENTO ¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento se realiza con antibióticos, que pueden ser tomados o inyectados. Se deben suministrar a ambos miembros de la pareja, aun cuando no haya síntomas. Recientemente, se han descrito ciertos tipos de infecciones por chancroide que no responden a los medicamentos usuales, pues el germen ha creado resistencia. En este caso se utilizan antibióticos especiales. 8. COMPLICACIONES ¿Cuáles son las complicaciones si no se instaura el tratamiento? Afortunadamente son poco frecuentes. Consisten en lesiones en el caño de la orina, como fístulas, y una estrechez del prepucio que puede provocar un cuadro conocido como fimosis. En ese caso, al deslizar el prepucio hacia atrás se genera dolor, al extremo de imposibilitar las relaciones sexuales. Muchos de estos casos requieren una pequeña cirugía: la circuncisión. En el caso del contagio anal, esta infección puede crear estrechez en el ano, cuadro bastante complejo y difícil de tratar. Cuando el paciente se toca las úlceras, existe el riesgo de diseminar las bacterias y se podrían desarrollar úlceras en otras partes del cuerpo, como los dedos o el pecho, pero esto es sumamente raro. 9. PREVENCION ¿Cómo se puede prevenir el contagio? Como hemos mencionado a lo largo de este documento, las enfermedades de transmisión sexual son muy difíciles de prevenir porque no siempre dan síntomas. Además, la vida sexual es tan compleja y pleomórfica, que comúnmente las personas olvidan las normas mínimas de prevención, las cuales suelen ser bien conocidas. Entre estas medidas se destacan: 1. Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo, como las prostitutas. 2. Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante. 3. Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital. 4. Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias genitales. 5. Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una relación sexual con una pareja no habitual. 6. Ante el diagnóstico de chancroide, avisar a las personas con quienes se mantuvo vida sexual durante el periodo de riesgo que el médico señale. 7. Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja sexual, o bien, cuando se conoce que la pareja habitual ha tenido relaciones sexuales con una tercera persona. ¿Es el preservativo eficaz para evitar el contagio? En términos generales, es notablemente efectivo. Sin embargo, en muchas ocasiones las lesiones se encuentran en áreas que no cubre el preservativo. Así mismo, es común que el condón se use de manera errónea, y esto expone a las personas al riesgo de infectarse. Además, la protección no es absoluta. Siempre existen casos en que se transmite la enfermedad a pesar del uso correcto del preservativo. Claro está, esos casos son poco frecuentes. Si una persona se contagió con chancroide, ¿está protegida de una nueva infección por esa enfermedad? Claro que no. Una persona puede infectarse varias veces en la vida, porque el chancroide no produce inmunidad natural. Así, los pacientes que han sido tratados pueden adquirir de nuevo el chancroide si tienen contacto sexual con personas infectadas. ¿Existe alguna vacuna para evitar el contagio? Desafortunadamente no existen vacunas para prevenir el contagio. Por eso la prevención y el tratamiento oportuno son fundamentales. 10. RELACION CON OTRAS ENFERMEDADES ¿La presencia del chancroide se asocia a la de alguna otra enfermedad? Es común que quien tiene una enfermedad venérea tenga alguna otra. Así, los estudios indican que 10% de los pacientes con chancroide padece concomitantemente de sífilis o de herpes. En general se afirma que, cuando se diagnostica una enfermedad venérea, siempre es prudente realizar estudios completos de infecciones sexualmente transmisibles, entre ellas sida, virus del papiloma, herpes genital, hepatitis B, clamidia, gonorrea y sífilis. ¿Hay alguna relación entre el virus del papiloma y el chancroide? Recientes investigaciones sugieren intrincadas relaciones entre estos gérmenes, a saber: • El chancroide provoca que el virus del papiloma sea más difícil de tratar • El chancroide aumenta la probabilidad de que el virus del papiloma desencadene un proceso canceroso. • El chancroide aumenta la probabilidad de que el virus del papiloma desencadene cuadros de condilomas externos. • Antes de tratar el virus del papiloma, es recomendable determinar la presencia de úlceras producidas por el chancroide, para así diseñar un plan integral de tratamiento. ¿Hay alguna relación entre el sida y el chancroide? Nuevos estudios indican que son probables ciertas interacciones entre estas enfermedades, a saber: • El paciente con chancroide tiene mayor probabilidad de contagiarse con el virus del sida. • Además, una vez contagiado tiende a transmitir el sida más fácilmente. • El paciente con sida contrae con mayor facilidad el chancroide. • En el paciente con sida, el chancroide progresa de manera acelerada y provoca complicaciones más fácilmente.

tricomoniasis

¿Qué es la tricomoniasis? La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados. ¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis? La tricomoniasis es considerada la enfermedad de transmisión sexual curable más común. En los Estados Unidos, se calcula que 3.7 millones de personas tienen esa infección, pero solo alrededor de un 30% presenta algún síntoma. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a tener la infección. Dos parásitos Trichomonas vaginalis, amplificados (observados a través del microscopio) ¿Cómo se contrae la tricomoniasis? Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la infección durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis? Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer. Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene. Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa. Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años. ¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis? La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja sexual. Embarazo y ETS ¿Qué efectos tiene la tricomoniasis en una mujer embarazada y en su bebé? Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis son más propensas a tener sus bebés antes de tiempo (parto prematuro). Además, los bebés nacidos de madres infectadas tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer, según los parámetros oficiales (menos de 5.5 libras). ¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis? Es imposible diagnosticar la tricomoniasis basándose únicamente en los síntomas. Tanto a los hombres como a las mujeres, el médico de atención primaria u otro proveedor de atención médica tiene que hacerles un examen y una prueba de laboratorio para diagnosticar la tricomoniasis. ¿Cuál es el tratamiento de la tricomoniasis? La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede ser metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la boca. Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento. Algunas personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este tipo de antibiótico pueden tener efectos secundarios molestos. Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento. Para evitarlo, asegúrese de que todas sus parejas sexuales también reciban tratamiento y espere para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan desaparecido (alrededor de una semana). Hágase examinar otra vez si le vuelven los síntomas. ¿Cómo se puede prevenir la tricomoniasis? Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones sexuales le ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno. La única manera segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar por completo las relaciones sexuales. Otra manera de abordarlo es hablar acerca de esta clase de infecciones antes de tener relaciones sexuales con una nueva pareja, para tomar decisiones fundamentadas acerca del nivel de riesgo con que la persona se siente cómoda en su vida sexual. Si usted o alguna persona que conozca tiene preguntas acerca de la tricomoniasis o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, especialmente con síntomas como una secreción inusual, ardor al orinar o una úlcera en el área genital, consulte a un proveedor de atención médica para obtener respuestas.

candidiasis

Candidiasis Genital La candidiasis, conocida también como candidiasis vulvovaginal o CVV, es una infección micótica común que ocurre cuando hay sobrecrecimiento del hongo llamado Candida. La Candida siempre está presente en el organismo en pequeñas cantidades. No obstante, cuando ocurre un desequilibrio, por ejemplo, cambios en la acidez normal de la vagina o cambios en el equilibrio hormonal, la Candida puede multiplicarse. Cuando esto ocurre, aparecen los síntomas de la candidiasis. ¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis genital? Generalmente las mujeres con CVV experimentan prurito o ardor, con o sin secreción “similar a queso fresco”. Los hombres con candidiasis genital pueden experimentar sarpullido con prurito en el pene. ¿Es común la candidiasis genital? ¿Quién puede contraerla? Casi el 75% de todas las mujeres adultas han tenido al menos una infección genital “por levadura” en su vida. En raras ocasiones, los hombres también pueden experimentar candidiasis genital. La CVV se presenta con mayor frecuencia y de forma más severa en personas con sistemas inmunes debilitados. Existen otras condiciones de riesgo que pueden candidiasis genital en la mujer: Embarazo Diabetes mellitus Uso de antibióticos de amplio espectro Uso de medicamentos con corticosteroides ¿Cómo se transmite la candidiasis genital? La mayoría de los casos de infección por Candida son causados por la Candida del propio organismo de la persona. Las levaduras de la especie de la Candida generalmente viven en la boca, en el tracto gastrointestinal y en la vagina sin causar síntomas. Los síntomas se presentan solamente cuando el crecimiento de la Candida en estas zonas es desmedido. Raramente, la Candida puede transmitirse de una persona a otra, como en el caso del acto sexual. ¿Cómo se diagnóstica la candidiasis genital? Los síntomas de la candidiasis genital son similares a los de otras muchas infecciones genitales. Para realizar el diagnóstico generalmente se requiere de un examen de laboratorio de un exudado del área genital afectada tomado por un médico. ¿Cuál es el tratamiento para la candidiasis genital? Los medicamentos preferidos para tratar las infecciones vaginales por levaduras son los antimicóticos, los cuales pueden ser administrados por vía oral, a través de la vagina o aplicados directamente sobre el área afectada. Aunque estos medicamentos generalmente logran curar la infección (80-90% de éxito), las infecciones que no responden a tratamiento se están haciendo cada vez más comunes, especialmente en las mujeres infectadas por el VIH y que reciben terapia antifúngica a largo plazo. El uso prolongado y frecuente de estos tratamientos puede disminuir su eficacia. ¿Qué diferencia existe entre los tratamientos de 3 días y de 7 días para la candidiasis genital/CVV? La única diferencia radica en la duración del tratamiento. Tanto el tratamiento de 3 días como el de 7 pueden ser eficaces. ¿Son seguros los tratamientos sin prescripción médica para la candidiasis genital? Cada vez existen más medicamentos de venta libre o sin prescripción médica para el tratamiento de la CVV. En consecuencia, hay un mayor número de mujeres que se autodiagnostican la CVV y utilizan al menos un medicamento de la familia de los llamados “azoles” para el tratamiento. Sin embargo, es común que se cometan errores de diagnóstico y diferentes estudios han demostrado que al menos dos tercios de todos los medicamentos libres de prescripción médica vendidos fueron usados por mujeres que no padecían la enfermedad. La utilización de estos medicamentos cuando no se necesitan, puede provocar una infección resistente. Las infecciones resistentes son muy difíciles de tratar con los medicamentos actuales para la CVV. ¿Las infecciones por Candida pueden hacerse resistentes al tratamiento? El sobreuso de estos antimicóticos puede aumentar las probabilidades de que al final los mismos no funcionen (el hongo se hace resistente al medicamento). Por lo tanto, es importante estar seguro del diagnóstico antes de establecer un tratamiento con medicamentos sin prescripción médica o con cualquier otro antimicótico. ¿Qué puede suceder si la candidiasis genital no es tratada? Los síntomas, los cuales pueden ser muy molestos, pueden persistir. Existe la posibilidad de que la infección se transmita entre las parejas sexuales. ¿Cómo puede diferenciarse la candidiasis genital de una infección del tracto urinario? Dado que la CVV y las infecciones del tracto urinario comparten síntomas similares, como es el caso de ardor al orinar, es importante consultar un médico y realizar exámenes de laboratorio para determinar la causa de los síntomas y establecer un tratamiento eficaz.

jueves, 14 de marzo de 2013

Vaginitis

Diagnóstico y tratamiento de la vaginitis Con frecuencia, la vaginitis está causada por otras infecciones que ocasionan malestar y muchas molestias. Algunas vaginitis se asocian con infecciones más serias, generalmente producidas por las enfermedades de transmisión sexual y, en especial, por la gonorrea y la infección por clamidias. Sin embargo, las infecciones vaginales más comunes son la vaginosis bacteriana, la tricomoniasis y la micosis vaginal o candidiasis vulvovaginal. La principal forma de transmisión de las infecciones vaginales es el contacto sexual, aunque no siempre es la única, como en el caso de las infecciones producidas por hongos. Es preferible la consulta con el ginecólogo, ya que no siempre resulta fácil distinguir la diferencia sólo por los síntomas entre vaginosis bacteriana, tricomoniasis y candidiasis vulvovaginal y porque cada infección tiene su tratamiento específico.La principal forma de transmisión de las infecciones vaginales es el contacto sexual, aunque no siempre es la única, como en el caso de las infecciones producidas por hongos. Es preferible la consulta con el ginecólogo, ya que no siempre resulta fácil distinguir la diferencia sólo por los síntomas entre vaginosis bacteriana, tricomoniasis y candidiasis vulvovaginal y porque cada infección tiene su tratamiento específico. Vaginosis bacteriana La vaginosis bacteriana es el término que actualmente designa lo que antes se denominaba vaginitis inespecífica o vaginitis asociada a Gardnerella. La vaginosis bacteriana es la causa más común de vaginitis infecciosa entre las mujeres en edad reproductiva (entre los 15 y los 50 años de edad). Es una infección asociada con la actividad sexual y por tanto más frecuente en las adolescentes y mujeres de edad más joven. La vaginosis bacteriana refleja un cambio o modificación del ecosistema vaginal. Este desequilibrio altera el pH de la vagina (el grado de acidez de su epitelio) y la flora vaginal normal, es decir, ocurre cuando determinados tipos de bacterias se multiplican demasiado y superan en número a las normalmente presentes en la vagina. Así, en lugar de la bacteria Lactobacillus, la más numerosa de la flora vaginal normal, aumenta el número de microorganismos como Gardnerella vaginalis, Bacteroides, Mobiluncus y Mycoplasma hominis, que son los que se encuentran con más frecuencia en las secreciones vaginales de las mujeres que padecen vaginosis bacteriana. Aunque se conocen los microorganismos causantes de esta infección, aún no se sabe el papel exacto de la actividad sexual en el desarrollo de la vaginosis bacteriana. Sin embargo, un cambio de compañero sexual y las duchas vaginales o irrigaciones intravaginales parecen aumentar el riesgo de infección. Síntomas de la vaginitis El principal síntoma de la vaginosis bacteriana es el aumento del flujo vaginal normal, que es acuoso o espumoso y de color blanco o gris; además es maloliente («olor a pescado»). Este olor a pescado se hace más notorio inmediatamente después del coito. Sin embargo, casi la mitad de las mujeres con signos clínicos de vaginosis bacteriana no tiene síntomas. El ginecólogo puede observar estos signos durante la exploración física ginecológica y confirmar el diagnóstico mediante las pruebas de laboratorio de la muestra del flujo vaginal. Diagnóstico de la vaginitis El técnico del laboratorio examina la muestra de flujo vaginal con el microscopio, bien mediante la adición de hidróxido de potasio (KOH, prueba de whiff) o por medio de una luz especial, y detectar así la presencia de los microorganismos responsables de la vaginosis bacteriana. El diagnóstico también se basa en:

gonorrea

Definición Causas Prevención Síntomas ANALISIS Tratamiento PRONOSTICO COMPLICACIONES MÉDICO Definición La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (también conocida como blenorragia) ocasionada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (o gonococo). CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO La Gonorrea es una de las enfermedades bacterianas más comunes, y su transmisión suele producirse durante la relación sexual, tanto por vía vaginal como anal u oral. La gonorrea es una enfermedad altamente contagiosa, y todos los países exigen su comunicación a las autoridades sanitarias. La incidencia es de 1 de cada 687 habitantes al año. Aunque la gonorrea se da en todas las zonas geográficas y clases sociales, no presenta una distribución uniforme en la población ya que tiene una mayor incidencia en: •Zonas urbanas importantes. •Poblaciones con niveles inferiores de educación. •Personas de nivel socioeconómico inferior. •Personas con edad comprendida entre 15 y 29 años. •Personas con parejas sexuales comunes. •Los factores de riesgo también incluyen tener una pareja con una historia pasada de cualquier ETS, y practicar el sexo sin protección (sexo sin el uso de un preservativo). En adolescentes y niños, la transmisión puede ocurrir por un contacto no sexual, pero es raro. En el varón, el riesgo de adquirir gonorrea después de un intercambio vaginal con una mujer infectada es de aproximadamente 20% (1 oportunidad en 5). En las mujeres el riesgo de adquirir gonorrea de un varón infectado es más alto. El periodo medio de incubación de la gonorrea se sitúa entre los 2 y los 5 días posteriores al contacto sexual con una pareja infectada. Los síntomas pueden no aparecer hasta pasadas 2 semanas. El síntoma inicial más frecuente es una descarga uretral mucosa (blanquecina o clara) o purulenta (gruesa, amarillenta). Aparece en la apertura del pene y puede manchar el calzoncillo. Otros síntomas iniciales incluyen dolor al orinar y sensación de quemazón en la uretra. Un numero pequeño de hombres no tendrá síntomas. La gonorrea anorrectal es más común en hombres homosexuales (se encuentra también en aproximadamente un 50% de mujeres con la gonorrea). La mayor parte de la personas con gonorrea anorrectal no presenta síntomas pero, caso de tenerlos, el más típico es la proctitis. A- Testículo | B- Epidídimo | C- Conducto Deferente | D- Próstata | E- Vejíga Urinaria | F- Uretra Un porcentaje pequeño de personas con gonorrea tiene únicamente infección de garganta (faringitis gonocócica). Del 10% al 25% de hombres homosexuales (10 al 20% de mujeres) con gonorrea también desarrollan faringitis gonocócica. La conjuntivitis gonocócica (infección de ojo) es muy rara en adultos. Normalmente sólo se da en recién nacidos de madre con gonorrea, y se llama oftalmía neonatal. La gonorrea se asocia frecuentemente a la presencia de otras enfermedades transmitidas sexualmente ( ETS) Prevención La abstinencia sexual es el único método absolutamente seguro de evitar la gonorrea, pero no resulta práctico ni razonable para muchas personas. Los comportamientos de sexo seguro pueden reducir el riesgo. La relación sexual con una única persona libre de cualquier ETS es, actualmente, la medida preventiva más aceptable. El uso de preservativo en ambos sexos disminuye notablemente la probabilidad de contagiarse una ETS siempre que se emplee adecuadamente: el preservativo debe de estar puesto desde el principio hasta el final del acto sexual y debería usarse siempre que se practique la actividad sexual con una pareja en la que se sospeche la existencia de una ETS. El tratamiento de los dos componentes de la pareja es esencial para prevenir la reinfección, y es una de las razones por las que esta enfermedad es de declaración obligatoria. La gonorrea es una enfermedad relativamente fácil de curar y erradicar, pues el germen causante sólo se encuentra sobre las mucosas de los humanos. Síntomas •Urgencia o frecuencia urinaria aumentadas. •Incontinencia urinaria. •Descarga uretral. •Dolor al orinar. •Enrojecimiento y escozor de la apertura del pene (uretra) •Testículos inflamados. Análisis y Test Un diagnóstico preliminar inmediato de gonorrea puede hacerse durante el examen físico. Se toma una muestra del exudado uretral y se examina bajo el microscopio (con ayuda de una técnica conocida como tinción de Gram. Los gérmenes Neisseria aparecen en rojo (Gram negativos) y en esferas agrupadas de dos en dos (diplococos), dentro de las células de la muestra. El aspecto de estos diplococos Gram negativos es suficiente para una presunción diagnóstica de gonorrea. Las cultivos dan información absoluta de infeccin.ó Los organismos de Neisseria pueden crecer sobre cualquier membrana mucosa. La elección del sitio del cultivo se determina dependiendo de la persona, preferencia sexual, y prácticas sexuales. Generalmente, los cultivos se obtienen de la uretra, ano, o garganta. Los laboratorios pueden dar un diagnóstico preliminar frecuentemente dentro de 24 horas y confirmado dentro de 72 horas. Tratamiento Hay dos aspectos a tratar en una ETS, especialmente si es tan contagiosa como la gonorrea. El primero es curar a la persona afectada. El segundo consiste en localizar todos los contactos sexuales para tratar de prevenir la diseminación adicional de la enfermedad. Durante la guerra de Viet-Nam se comprobó que la gonorrea se hacia resistente a la penicilina y tetraciclina. Esta resistencia ha aumentado en los últimos años. Por ello se han diseñado nuevas pautas de tratamiento con varios tipos de antibióticos de última generación, más potentes: •Ceftriaxona, 125 mg intramuscular, una vez. •Cefixima, 400 mg oral, una vez. •Ciprofloxacino, 500 mg oral, una vez. •Ofloxacina, 400 mg oral, una vez. •Spectinomicina, 2 g intramuscular, una vez. •Cefuroxima Axotal, 1 g oral, una vez. •Cefpodoxima proxetil, 200 mg oral, una vez. •Enoxacina, 400 mg oral, una vez. •Eritromicina, 500 mg oral, cuatro veces por día por una de semana. Es importante hacer una visita de seguimiento a los 7 días después del tratamiento y hacer nuevos cultivos para confirmar la cura de la infección. Pronóstico Cuando la gonorrea se trata inmediatamente desde el inicio, el resultado es bueno: no hay cicatrices permanentes en la uretra ni diseminación de la infección a otras partes del cuerpo. COMPLICACIONES La gonorrea no tratada puede diseminarse a otras partes del cuerpo, ocasionando varias complicaciones: •Absceso periuretral. •Artritis gonocócica. •Faringitis gonocócica. •Conjuntivitis gonocócica. •Infección o inflamación del sistema reproductivo del hombre: •Epididimitis. •Prostatitis. •Vesiculitis seminal. •Coperitis. CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO Si tiene síntomas de gonorrea debe acudir a su médico inmediatamente. Informar a las autoridades sanitarias permite realizar estadísticas precisas sobre el numero de casos, y tratar los otros contactos infectados quienes pueden transmitir la enfermedad. Si usted realiza prácticas sexuales de riesgo(parejas múltiples, parejas desconocidas, parejas de alto riesgo, etc.), debería ser periódicamente examinado para detectar la posible presencia asintomática de la enfermedad.